FUNDAMENTOS PARA LA CONVIVENCIA HUMANA
“Convivencia” es estar convencidos de que no vivimos solo en el mundo, sino que formamos parte de una gran familia, habitantes y el cual tenemos que compartir derechos, deberes y recursos, haciendo posible la vida común.
VALORES Y ACTITUDES
VALORES
Tolerancia: respeto y reconocimiento de pensar libremente y expresar sus ideas por escrito.
Servicio a los demás: interés y apertura hacia la comunidad, compromiso autentico y solidaridad con los demás.
Respeto a sí mismo y a los demás: cada ser humano posee sus cualidades que lo diferencian de los demás.
Respeto bienes propios y ajenos: debemos respetar los bienes propios como materiales e inmateriales (propiedad intelectual, conocimientos, habilidades) como también poseer su propio cuerpo, su dignidad y la existencia como ser humano.
Justicia: es dar a cada uno lo que le pertenece según su trabajo y de acuerdo a sus necesidades.
ACTITUDES
Comunicarme: La convivencia humana requiere que nos comuniquemos permanentemente ya que nos ayuda a expresarnos, comunicarnos y comprometernos.
Interactuar: los comportamientos que se siguen a lo que una persona interactúa son los siguientes:
- Acercarnos a los otros sin discriminación alguna, siguiendo reglas de saludo y cortesía.
- Comunicarnos con ellos para reconocer sus sentimientos y mensajes.
- Convivir con los otros aceptando que ellos comparten un mundo.
- Percibir que somos personas que evolucionamos y cambiamos en relaciones, guiados siempre por los derechos humanos.
Decidir en grupo: es participar y decidir en grupo la selección de intereses a compartir, ya sea en lo familiar, gremial, regional, nacional e internacional.
Cuidarme: a nivel físico y psicológico de si mismo y a los demás es una forma de expresar el amor a la vida; es proteger la salud propia y como un bien social; quien cultiva diariamente sus actitudes positivas podrá superar las circunstancias adversas y generar seguridad así mismo y a la sociedad.
Cuidar el entorno: es posible si aceptamos que somo parte de la naturaleza y del universo y que no podemos sobrevivir si lo destruimos; es hacer conciencia acerca de la ubicación del hombre y de la mujer en el medio en que viven y del ecosistema del cual hacen parte.
Valorar el saber cultural y académico: es un conjunto de conocimientos, prácticas, destrezas, procedimientos y valores, ritos y sentimientos, que una sociedad juzga para vivir, convivir y proyectarse.
NORMAS PARA LA CONVIVENCIA
Campo de aplicación:
El manual rige para todos los aprendices que participan en los programas de formación que se desarrollan en los Centros de Formación de SENA.
Procesos de Administración Educativa:
Ingreso:
Inscripción en fechas establecidas, cumplir con los requisitos exigidos para el programa de formación el cual desea participar.
Matricula:
Es un compromiso bilateral entre el SENA y el alumno, mediante y contrato de naturaleza civil, donde el alumno adquiere derechos y deberes y se comprometen a cumplir lo establecido y estipulado en el Manual de Convivencia.
Proceso - Enseñanza - Aprendizaje:
Con la orientación de instructor el alumno establece la concertacion del plan de formación asi: la forma de alcanzar los objetivos, contenidos, metodos, criterios y mecanismos de evaluación.
Evaluación y seguimiento:
Es el proceso permanente y continuo, en donde el alumno y el instructor identifican la correspondencia entre los objetivos establecidos y los ya alcanzados.
Certificación:
Al terminar y aprobar el programa al cual se matriculó según en los dispuesto en la Manual de Normas para el Registro y la Certificación de Acciones y Usuarios de la Formación Profesional, vigente en el SENA, se recibe la certificación correspondiente por parte de al oficina de registro y certificación.
Alumnos en etapa productiva o pasantia:
Esta es la continuación de la formacion profesional integral que se realiza en la empresa, su objetivo es el metódico y completo desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes, asimiladas a través de la etapa lectiva. Durante la etapa productiva, es obligatorio que el estudiante asista a las reuniones que programe el centro de Formación donde realizo la etapa lectiva.
Causales del cambio de patrocinador:
- La desubicacion, comprobada por el SENA, sobre la practica en la especialidad en la cual se esta formando el estudiante.
- La cancelacion del contrato por parte de la empresa sin causa justa.
- Atentar contra la dignidad y la honra del estudiante.
- La administracion del contrato de aprendizaje se rige por las normas establecidas en la institucion.
- El seguimiento de la etapa productiva le corresponde a la supervision del centro.
DERECHOS Y DEBERES
DERECHOS
- Recibir al información adecuada para la formación integral.
- Recibir adecuadamente la inducción al SENA.
- Disponer de elementos como equipos, herramientas y materiales de formación, como las instalaciones del Centro.
- Recibir la adecuada orientación académica y de comportamiento.
- Ser escuchados en los planteamientos, para poder mejorar las relaciones interpersonales.
- Presentar comedidamente en forma verbal o escrita, las sugerencias, iniciativas y peticiones pendientes.
- Recibir información sobre actividades culturales, deportivas, recreativas y sociales organizadas por la Institución.
- Tener acceso a los servicios de salud.
- Recibir estímulos por sus capacidades.
- Recibir informes, certificados o constancias solicitudes sobre su rendimiento.
DEBERES
- Comprometerse con la misión y objetivos de la Entidad.
- Cumplir con el presente manual de convivencia.
- Asistir puntualmente y permanecer durante el tiempo que dure al formación.
- Asumir su formación participando en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
- Asumir con interés y decisión las responsabilidades que le sean asignadas.
- Conservar el orden, el aseo y buen estado de los ambientes de aprendizaje.
- Observar en todo lugar y en todos los actos, las normas de buena educación.
- Utilizar ropa de trabajo y uniformes apropiados para el desarrollo de cada especialidad o actividad programada por el Centro.
- Representar dignamente a la Institución en cualquier evento.
- Portar permanentemente el carné que los identifica como estudiante del SENA.
- Participar en las actividades culturales, sociales, deportivas, recreativas y ecológicas.
- Informar a los docentes y directivos sobre cualquier irregularidad.